Paseos y Rutas por Troncedo

¿CONOCES LA LOCALIDAD DE TRONCEDO?

Este pequeño pueblo, perteneció al municipio de Morillo de Monclús hasta su anexión en los años 60 al de A fueba/La fueva. Se encuentra en la Sierra de Torón o de Tronzeto, a 1008 metros, sobre la divisoria entre las cuencas del Zinca y del Ésera.

Fue levantado a finales del siglo X por Sancho el Mayor, como una fortaleza en los confines meridionales del Sobrarbe, de la que quedan como recuerdo los restos de su torre pentagonal, conectada visualmente con Muro de Roda y el castillo de Samitier.

En el barrio alto, situado al otro lado de la carretera que atraviesa el pueblo y comunica Tierrantona con Graus, está la iglesia parroquial de San Esteban, románica del XII. Construida de una nave rectangular y ábside semicircular; modificada posteriormente en con capillas laterales. Su torre de tres cuerpos y remate aspillerado, es del siglo XVI.

Al sur del castillo, en el barrio de Santangel, se encuentra otra pequeña iglesia románica, la de San Beturián (antiguamente de san Miguel), de la cual el Museo diocesano de Barbastro guarda algunas esculturas góticas quizá pertenecientes a un viejo retablo.


 

 


PASEOS Y RUTAS POR TRONCEDO

S-1

Partiendo de la Fuente en dirección norte, ascenderemos unos 50 m. y tomaremos el camino de la izquierda. En las últimas edificaciones nos encontramos con el magnífico ejemplar de la Carrasca de L’ Albañil y enseguida, a 200m., a la izquierda, el mirador de Las Bruteras. Continuaremos por el camino bordeado de carrascas y robles hasta encontrar la balsa de Crucisierra. Siguiendo dirección norte a unos 75 m. veremos la escultura de Gerrie Van Dorts, “How live giving forces emerge” en un paraje con vertientes a la cuenca del Cinca y del Ésera. Tomaremos de nuevo el GR-1, dirección Formigales, atravesando una senda a unos 700 m. aproximadamente nos encontraremos el mirador de Crucisierra y a la derecha en alto, la recién restaurada Cruz de San Isidro. Volveremos sobre el mismo terreno y tomaremos la pista hasta la Balsa girando hacia la izquierda en sentido ascendente (700 m.) hasta encontrar una señal a la derecha que atravesando un paraje de chinibros y
carrascas nos lleva por una cabañera hasta la ermita de la Virgen del Carmen, en cuyo entorno encontraremos tres actuaciones artísticas realizadas con el proyecto de “Muretes de Arte” (Venus esculpida en la piedra, Ensamble Sonoro y Actuación artística de piedra y madera). Cruzaremos el GR-1 y el camino de las eras nos llevara de nuevo a la carrasca de L’Albañil y de allí a la Fuente para cerrar el camino.

 

DESCARGAR EN PDF


S-2

Partiendo de La Fuente dirección norte por el GR-1 llegamos hasta la Virgen del Carmen en cuyo entorno encontraremos tres actuaciones artísticas realizadas con el proyecto de “Muretes de Arte” (Venus esculpida en la piedra, Ensamble Sonoro y Actuación artística de piedra y madera).Continuaremos hacia la derecha, pasando por el cementerio hasta tomar hacia la izquierda la cabañera. Después de andar unos 1000 m.
un camino señalizado hacia la derecha nos conducirá a la carretera HU- 6441 y después de pasar por el abrevadero nos llevará a casa Jornalero donde tomaremos el camino de las Fuentes y el Molino que podrá visitarse. De vuelta a la carretera rodeando la Iglesia de San Esteban cerraremos el camino en la fuente.

 

VER EN WIKILOC

DESCARGAR EN PDF


S-3

Partiendo desde la Fuente dirección oeste, por el transformador tomaremos la carretera de Formigales. A unos 300 m. nos encontraremos una señal que nos conducirá al Caixigo de Castro (majestuoso roble, catalogado como árbol singular de Aragón). En dirección descendente llegaremos a la carretera de Salinas y a unos 200m. en el paraje de Santa Valdesca, una señal nos indicará hacia la izquierda el antiguo camino Formigales-Troncedo. Siguiendo por el mismo en dirección Troncedo pasaremos por frondosos carrascales, bordeados de paredes de piedra hasta llegar al Barrio de San Ángel, donde podremos visitar el núcleo y la Iglesia de San Victorián. Por un fuerte camino ascendente nos llevara a visitar el Castillo y desde allí llegaremos de nuevo a La Fuente.

 

VER EN WIKILOC

DESCARGAR EN PDF


RECOMENDACIONES PARA TU ESTANCIA EN LA NATURALEZA

  • No abandones ni entierres basura, llévatela a donde haya servicio de recogida.
  • Cuidado con el fuego. No enciendas nunca fuego ni en las barbacoas de obra previstas para ello. Llévate la comida ya preparada.
  • Cruza siempre las tierras de labranza por los senderos. No pises nunca los sembrados.
  • Deja los portones, verjas, trancas, puertas de cabaña, etc. por los que pases como te los encuentres, para impedir que entre o salga ganado u otros animales.
  • Respeta los caminos. Los atajos deterioran el suelo y crean pequeñas barranqueras que pueden llegar a hacer desaparecer el sendero original.
  • Los vehículos de motor son para desplazarse en carretera. No circules con ellos por pistas. No rompas con el ruido la paz del campo.
  • Los perros, por norma, deben ir atados para que no molesten ni asusten al ganado o animales libres.
  • Respeta y cuida las fuentes y otros cursos de agua. No viertas en ellos jabones, detergentes, productos contaminantes ni residuos.
  • No conviertas la naturaleza en un taller cambiando el aceite o lavando el coche en cualquier acequia.
  • No arranques nunca flores ni ramas, así todos disfrutaremos de ellas.
  • No acampes por libre. Respeta los lugares de acampada.
  • La regacha alrededor de la tienda estropea el terreno y no sirve de nada. Respeta las praderas sobre las que acampas. Nunca destroces el suelo cavando zanjas o agujeros.

LA ASOCIACIÓN CULTURAL CASTILLO DE TRONCEDO

  • Se fundó en el año 2002. en la actualidad cuenta con más de 200 socios, número significativo si tenemos en cuenta que los residentes en el núcleo poblacional no llegan a una veintena y que todas las personas asociadas son muy activas. Esto se explica porque prácticamente todos los descendientes del pueblo mayores de edad, residentes o no, mantienen un estrecho contacto y participan en la Asociación, cada uno en la medida de sus posibilidades, trabajando en el desarrollo de los fines enumerados en los estatutos:
  1. Colaborar para la promoción cultural, recreativa, turística y social de la localidad de Troncedo.
  2. Potenciar el espíritu de colaboración entre las gentes de Troncedo y los alrededores.
  3. Realizar labores de recuperación de la historia, cultura tradicional y etnografía de la localidad
  4. Fomentar el respeto hacia el medio ambiente.
  5. Potenciar y fomentar los servicios de los que gozan los vecinos.
  6. En este marco se sitúan los trabajos de recuperación y señalización de antiguas sendas y caminos del pueblo. A lo largo del año se convocan diversas jornadas de trabajo comunitario para que los itinerarios indicados se mantengan limpios de maleza y disponibles para el paseo y el disfrute de los maravillosos paisajes de este enclave geográfico situado en la cresta de la sierra del Turón, con vistas a amplios territorios del Sobrarbe y de la Ribagorza y a sendos valles de los ríos Cinca y Ésera. Os invitamos a disfrutar de ellas y os rogamos el máximo respeto por el entorno.